Elba Lucia Ramírez Garay, quien hizo el Doctorado en Ciencias de los Alimentos en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, a través del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), desea aplicar sus conocimientos a través de la investigación científica orientada a la formulación de nuevos productos alimenticios que utilicen ingredientes ricos en nutrientes y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas a nivel nutricional.
Además, aspira a contribuir a la formación de futuros profesionales en el área de Ciencias de los Alimentos mediante la docencia universitaria, compartiendo sus experiencias y conocimientos para el desarrollo de una nueva generación de especialistas en el área.
Su tesis doctoral se centró en la revalorización del salvado de arroz, un subproducto rico en fibra, proteína y aceite, con el fin de desarrollar un producto cárnico híbrido: las salchichas. Comenta que los alimentos híbridos son aquellos que combinan ingredientes de origen animal y vegetal, con el objetivo de mejorar sus propiedades nutricionales, organolépticas y tecnológicas.
Agrega que, en el caso de las salchichas híbridas, se utilizan proteínas animales (como carne de cerdo o pollo) junto con proteínas vegetales (como la proteína de arroz), creando una mezcla que ofrece ventajas como una mayor sostenibilidad, un perfil nutricional más equilibrado y mejoras en la textura y sabor del producto final. “A través de un análisis integral, se evaluó el impacto del salvado de arroz en diversas propiedades clave, tales como la reología, la textura, el color y otras características tecnológicas. Los resultados obtenidos ofrecen información valiosa para el desarrollo de productos cárnicos más saludables y sostenibles, promoviendo la innovación dentro de la industria alimentaria”, resalta.
Oriunda de Ciudad del Este (Departamento de Alto Paraná), nuestra becaria reside en la ciudad de Encarnación (Departamento de Itapúa). Su familia está compuesta por su padre, su hermano y su cuñada. Su madre, quien lamentablemente falleció, fue ama de casa y completó sus estudios hasta la secundaria. Su padre es mecánico y cursó hasta la educación primaria. En cuanto a su hermano y a ella, ambos tuvieron la oportunidad de acceder a la educación universitaria.
Elba obtuvo la Licenciatura en Ciencias y Tecnología de los Alimentos en la Facultad de Ciencias y Tecnología en la Universidad Nacional de Itapúa. Además, completó una Especialización en Didáctica Universitaria en la misma institución. Posteriormente, gracias a una beca Erasmus, obtuvo una Maestría en Tecnología y Seguridad Alimentaria en la Universidad Nova de Lisboa, Portugal.
Eligió el programa de Doctorado en Ciencias de los Alimentos con el objetivo de especializarse en el área de las ciencias de los alimentos y fortalecer sus conocimientos a través de la investigación. Sobre su estadía académica en el exterior, relata que fue una experiencia enriquecedora tanto a nivel profesional como personal.

Durante su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona, tuvo la oportunidad de trabajar en un entorno de investigación de alto nivel, con acceso a equipos de laboratorio especializados y colaboración con expertos en el área de las ciencias de los alimentos. A lo largo de su formación, adquirió herramientas metodológicas para el desarrollo y análisis de productos alimenticios, incluyendo técnicas avanzadas de reología y caracterización de emulsiones cárnicas. También fortaleció sus habilidades en el diseño experimental y el análisis estadístico de datos.
“Esta experiencia tuvo un impacto significativo en mi crecimiento profesional, ya que me permitió desarrollar una visión más crítica y analítica en la investigación, mejorar mis competencias en el área y establecer vínculos con investigadores de diferentes países, lo que abre oportunidades para futuras colaboraciones científicas. Además, la formación adquirida me ha permitido aplicar estos conocimientos en la enseñanza y en proyectos relacionados con la innovación en la industria alimentaria”, afirma.
Considera que el Programa BECAL es de gran importancia para el país, ya que fortalece la formación académica de los profesionales mediante la oferta de oportunidades de estudios de posgrado en el extranjero, lo que permite a los beneficiarios adquirir conocimientos avanzados en diversas áreas del conocimiento. Añade que este tipo de formación no solo contribuye al desarrollo profesional de las personas, sino que también impulsa la transferencia de tecnología y conocimiento a nivel nacional.
“Además, al contar con una mayor cantidad de expertos altamente capacitados, el país puede potenciar su competitividad en áreas clave como la investigación, la innovación y el desarrollo industrial. A largo plazo, el Programa BECAL tendrá un impacto positivo en el avance académico, tecnológico y económico del Paraguay”, asevera.
Finalmente, insta a los profesionales paraguayos a aprovechar las oportunidades de formación que ofrece BECAL, pues lo considera un programa valioso para acceder a estudios de posgrado en el extranjero y que no solo abre puertas a una educación de calidad internacional, sino que también brinda la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos, habilidades y perspectivas que pueden ser aplicadas directamente en el desarrollo de proyectos e iniciativas en Paraguay.
“BECAL representa una excelente oportunidad para ampliar horizontes, fortalecer nuestra capacidad de innovación y hacer frente a los retos del futuro. No dejen pasar la posibilidad de potenciar su carrera y aportar al progreso del país a través del conocimiento”, concluye.