Con el objetivo de intercambiar ideas y visiones en pro del desarrollo del país, el Ministerio de Hacienda desarrolló este jueves un conversatorio con exbecarios de Becal sobre políticas públicas, siendo esta vez el tema de análisis la “Situación financiera del Sistema de Jubilaciones y Pensiones del Sector Público (Caja Fiscal)”.

Durante el encuentro, se expuso la situación financiera de la Caja Fiscal y se discutió sobre la necesidad de una reforma integral del sistema que garantice su sostenibilidad.

Los exbecarios tuvieron la oportunidad de brindar propuestas y alternativas de solución. En ese sentido, señalaron la necesidad de seguir socializando la situación de la Caja Fiscal y reunir las propuestas de los diferentes sectores para su estudio, tanto a nivel político como en el Congreso.

La coordinadora general del Programa Becal, Andrea Picaso, manifestó que la idea del conversatorio es que los exbecarios puedan escuchar de primera mano la situación de la Caja Fiscal y a partir de allí aportar propuestas para encontrar una solución. Además, resaltó el compromiso de los exbecarios en aportar al desarrollo del país, considerando el esfuerzo de política pública transversal en el que se ha convertido Becal.

Entretanto, Juan José Galeano, director de Estudios Económicos de la Subsecretaría de Estado de Economía del Ministerio de Hacienda, expuso sobre la situación de la Caja Fiscal y las proyecciones para los próximos años. Señaló la necesidad de una reforma que permita hacer frente a los pasivos previsionales.

El agravamiento del déficit en los últimos años obliga a destinar cada vez mayores recursos para cubrir el creciente gasto de sectores cuyas contribuciones son insuficientes para solventar las jubilaciones y pensiones. Estos recursos implicaron un costo de oportunidad alto, USD 671 millones provenientes de Recursos del Tesoro (impuestos), que fueron utilizados para cubrir la brecha del gasto de las jubilaciones y pensiones de las Fuerzas Públicas.

Según las estimaciones del déficit de flujo proyectado para fines del presente año, cerraría en aproximadamente USD 184 millones. Para el año 2029 se estima un déficit acumulado de aproximadamente USD 3.500 millones.

La causa principal de la actual situación financiera se sustenta en las sucesivas modificaciones legales que sufrió el sistema, debido a la ampliación de los beneficios en ciertos sectores, mientras que los aportes se mantuvieron homogéneos.

Una de las sugerencias planteadas por los exbecarios pasa por buscar alternativas que permitan invertir los fondos de pensión en, por ejemplo, créditos para infraestructura, proyectos forestales, en el sector inmobiliario, entre otros. Además, que se cree una entidad que se encargue de la gobernanza de la Caja Fiscal.

Asimismo, indicaron la necesidad de establecer una estrategia interinstitucional para que se eleve la confianza en las instituciones públicas y las reformas sean menos traumáticas.

Los exbecarios que participaron del encuentro fueron Julio José Recalde Lara, Master of Finance, por la Universidad de Cambridge; Maria Paz Astigarraga, Master of Public Policy, por la Universidad de Oxford; y María Alejandra Del Puerto Bellassai, Máster en Gestión Pública Avanzada, por la Universidad de Barcelona.

Asimismo, estuvieron Álvaro Miguel González Fretes, PhD en Historia por la Universidad de Navarra de España; Alcides Ramírez Caballero, Máster en Estudios Territoriales y de la Población; y Nadia Mercado Vera, con una Maestría en Ciencias Sociales y Desarrollo Agrícola Sostenible, por la Universidad Paris Saclay, Francia, y presidenta de la Asociación de ex Becarios/as y Becarios/as del Programa Becal.

[learn_press_profile]