Becal

Becario de BECAL lideró publicación científica sobre impacto de expansión agrícola en el Chaco Sudamericano en las comunidades de serpientes

Hugo Enrique Cabral Beconi, quien hizo un Posdoctorado en Biodiversidad en la Universidad Estadual Paulista (Brasil) a través del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), lideró una publicación científica sobre la pérdida de diversidad en comunidades de serpientes que habitan en el Chaco Sudamericano (Diversity Loss and Homogenization in Snake Communities in a Deforestation Hotspot)

En la investigación se señala que la expansión agrícola en el Chaco sudamericano está transformando profundamente las comunidades de serpientes. Mientras algunas especies generalistas lograron adaptarse y expandirse, muchas especies especialistas perdieron hábitat, reduciendo la diversidad general.

“Nuestro estudio evidencia un proceso de homogeneización biótica, donde las comunidades se vuelven más similares entre sí, lo que implica una pérdida de especies claves y posibles repercusiones en el funcionamiento de los ecosistemas. Este trabajo destaca la urgencia de planificar e implementar acciones de conservación en los bosques secos tropicales, muchos de los cuales están cambiando rápidamente.

El artículo de investigación está disponible en este link: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ddi.70105

Hugo es Licenciado en Biología y Magíster en Biología de la Conservación, ambos títulos obtenidos en la Carrera de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y Doctor en Biología Animal por la Universidad Estadual Paulista (Brasil).

Sobre su estadía académica en el exterior con la beca de BECAL, señala que fueron dos años muy productivos en los que pudo profundizar en temas que habían quedado pendientes durante su Doctorado. “Trabajé con investigadores de distintos países, lo que me permitió aprender nuevas metodologías y fortalecer mis capacidades en investigación. El intercambio de conocimientos y experiencias fue sumamente enriquecedor y contribuyó de manera importante a mi crecimiento profesional, ayudándome a consolidarme como investigador”, agrega.

Actualmente, nuestro becario se desempeña como Coordinador de Investigación y Conservación en una estancia ubicada en el Chaco paraguayo. Indica que tiene la fortuna de trabajar en un ámbito que combina investigación y conservación, dos áreas que le apasionan profundamente. Además, es investigador asociado del Instituto de Investigación Biológica del Paraguay e investigador invitado de la Humboldt University de Berlín. “Mi meta es seguir generando conocimiento que contribuya a la conservación de nuestros ecosistemas y a la formación de nuevos investigadores en el país”, apunta.

Hugo considera que BECAL es una herramienta fundamental para el fortalecimiento del capital humano en Paraguay, aunque considera importante que el programa apunte a ofrecer becas completas, que cubran íntegramente los gastos de los becarios. “Esto permitiría que más personas, sin importar su situación económica, puedan acceder a las oportunidades de formación en el exterior. En mi opinión, es preferible otorgar menos becas, pero completas, asegurando la igualdad de oportunidades para todos los paraguayos”, sostiene.

Afirma que existen muchas oportunidades dentro del Programa BECAL, pero es importante ser estratégicos al elegir la universidad y el país de destino. Añade que hay programas de gran calidad académica que no implican altos costos, y no siempre es necesario ir muy lejos para hacer buena ciencia. “Lo importante es aprovechar cada oportunidad para formarse y contribuir al desarrollo del país”, concluye.