Becal

Ciencia paraguaya gana visibilidad en revista internacional de excelencia con publicación de becario de BECAL

Carlos Alcides Villalba Algarin, quien cursa el Doctorado en Suelos y Nutrición de Plantas en la Universidad de São Paulo (Brasil) a través del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), publicó en la revista Soil Advances (Elsevier) el artículo “Can no-tillage and crop diversification sustain nutrient stocks in acidic and poorly-fertilized soils? Evidence from 32 years of real-world agricultural management in Paraguay”.

El trabajo de nuestro becario e investigador del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) formó parte de su disertación de Maestría, cuyo proceso formativo también fue financiado por BECAL, en el mismo programa y universidad.

El estudio se realizó en el campo experimental del IPTA Capitán Miranda (Departamento de Itapúa), a partir de un experimento de larga duración con 32 años de manejo continuo. Se evaluaron diferentes sistemas agrícolas definidos por el tipo de preparación del suelo y la secuencia de cultivos, enmarcados en prácticas agronómicas predominantes de los productores de la región, sin aplicación de correctivos de acidez y con baja fertilización.

El objetivo fue identificar los sistemas agrícolas que promueven una mayor salud química del suelo en condiciones reales del país y reconocer los principales cuellos de botella que limitan la expresión del potencial de la siembra directa como práctica agrícola regenerativa y sostenible.

Entre los principales hallazgos se destaca que la siembra directa acompañada de rotaciones más diversas de cultivos permitió mantener mayores reservas de nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio en comparación con la labranza convencional. Agrega que en los sistemas con mayor perturbación del suelo se observaron concentraciones más altas de micronutrientes como cobre, hierro y manganeso, fenómeno asociado a procesos de movilización transitoria generados por la remoción del suelo.

“La investigación identificó además una condición limitante para la fertilidad del suelo: la acidez. Se registraron valores de pH inferiores a 5,5 en todos los tratamientos, por debajo del umbral recomendado para el crecimiento saludable de los principales cultivos de la región. El trabajo demuestra que la acidez gobierna la disponibilidad de nutrientes y actúa como regulador natural de la fertilidad del suelo. Cuando el pH es bajo, disminuye la disponibilidad de macronutrientes y aumenta la solubilidad de micronutrientes, lo que restringe la eficiencia del sistema incluso bajo prácticas conservacionistas como la siembra directa”, resalta también la investigación.

El estudio concluye que la siembra directa y la diversificación de cultivos son estrategias efectivas para conservar la fertilidad y la salud del suelo. Sin embargo, para la sostenibilidad de largo plazo, es prioritario orientar las inversiones y la asistencia técnica hacia programas de diagnóstico y corrección de suelos, con énfasis en el encalado oportuno, a fin de mantener un pH adecuado del suelo y asegurar sistemas productivos resilientes y sostenibles en el Paraguay.

Carlos, ingeniero agrónomo de profesión, culminó la Maestría en Suelos y Nutrición de Plantas en la Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz de la Universidad de São Paulo (ESALQ-USP). Se desempeña como técnico investigador del Departamento de Suelos del IPTA en Capitán Miranda.

Las personas interesadas en conocer más acerca de la investigación de nuestro becario pueden acceder al artículo gratuitamente en este link:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2950289625000521