Diego Marcelo Medina, quien está haciendo un Doctorado en Medicina en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, a través del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aspira a seguir desarrollando proyectos que unan la academia, la clínica y las organizaciones sociales, especialmente en temas relacionados con VIH y salud mental.
En el año 2022, Diego culminó la Maestría en Innovación en Enfermería Aplicada a la Vulnerabilidad y a la Salud en la UAB, a través de BECAL, lo que le permitió desarrollar proyectos en su comunidad. Con OPUMI, Somos Gay y el Hospital Distrital de Capiatá, trabajó en un estudio de investigación orientado a la adaptación y validación de la Escala de Estigma en VIH de Berger al contexto paraguayo.
Comenta que esta colaboración se dio gracias al compromiso de ambas organizaciones con la salud y los derechos humanos, y le permitió unir la práctica comunitaria con el ámbito académico. “Fue una experiencia sumamente enriquecedora porque permitió construir conocimiento científico desde la realidad local, teniendo siempre en cuenta las voces de las personas que viven con VIH. Previo a la ejecución del estudio, el proyecto de investigación fue evaluado por el comité de ética de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional de Asunción y autorizado por el PRONASIDA garantizando así el respeto por los derechos, la dignidad y la confidencialidad de las personas participantes”, resalta.
Al culminar su programa de doctorado, desea contribuir para que nuestro país cuente con un sistema de salud más inclusivo y basado en evidencia, donde la investigación científica esté al servicio de las personas. A largo plazo, le gustaría impulsar líneas de investigación que formen a nuevas generaciones de profesionales en estas áreas y que fortalezcan la respuesta del país en salud pública.
Nuestro becario señala que eligió el programa de Doctorado en Medicina dentro de la línea de investigación clínica multidisciplinar porque le permite profundizar en un tema que considera fundamental para la salud pública: el impacto del estigma social en la salud mental de las personas que viven con VIH. “Mi objetivo al iniciar este posgrado fue fortalecer mis capacidades investigativas y aportar evidencia científica que contribuya a diseñar políticas y programas más inclusivos en Paraguay”, afirma.
Sobre su experiencia académica en el exterior, indica que la experiencia en Barcelona ha sido profundamente enriquecedora, ya que está adquiriendo herramientas metodológicas avanzadas en investigación clínica, análisis estadístico y abordajes multidisciplinarios, lo que amplía su perspectiva como investigador y profesional de la salud.
“Además, el contacto con docentes y colegas de diversas partes del mundo me permite intercambiar conocimientos y construir redes de colaboración internacional. Esta vivencia no solo fortalece mi formación académica, sino que también impacta en mi crecimiento personal, reforzando mi compromiso de aportar al desarrollo científico en Paraguay”, asevera.
Como parte de su programa de doctorado, participó en el Congreso Català de Enfermería en Salud Mental, donde presentó un comunicado titulado “Impact of Social Stigma on the Mental Health of People with HIV: A Systematic Review”, con el apoyo de sus tutores de tesis. Este trabajo fue reconocido con el Segundo Premio al Mejor Comunicado del congreso, entre más de 100 presentaciones.
Destaca que la experiencia fue sumamente valiosa, porque le permitió compartir avances de su investigación, recibir retroalimentación de especialistas y abrir espacios de discusión sobre la relación entre estigma, VIH y salud mental. “Para mí significó un gran paso en mi carrera académica y una motivación enorme para seguir trabajando en visibilizar esta problemática que afecta a tantas personas en Paraguay y en el mundo”, sostiene.
Nuestro becario considera que el Programa BECAL es una herramienta estratégica para el desarrollo nacional, ya que permite que profesionales paraguayos accedan a formaciones de excelencia en el exterior y que luego puedan transferir ese conocimiento al país. Agrega que más allá de la experiencia individual, BECAL impulsa la creación de redes académicas, la innovación científica y la generación de capital humano altamente calificado, aspectos esenciales para construir un Paraguay más competitivo y equitativo.
“Animo a todos los profesionales paraguayos a postular a las becas de BECAL. Es una oportunidad transformadora, no solo a nivel académico, sino también personal y profesional. Estudiar en el exterior abre puertas, amplía horizontes y nos da las herramientas necesarias para contribuir al desarrollo del país. El camino puede tener desafíos, pero la experiencia y el impacto que se logra al volver son invaluables”, concluye.