Nancy Beatriz Aquino, quien hizo el Máster in Applied Animal Behaviour and Welfare (Maestría en Comportamiento y Bienestar Animal Aplicado), en la Universidad de Edinburgh, Escocia (Reino Unido), a través del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), fue seleccionada como representante de Paraguay, junto a otros 13 jóvenes de todo el mundo, para participar de la “Tercera Conferencia de las Naciones Unidas de países en Desarrollo sin salida al mar”, realizado el mes pasado en Turkmenistán.
La selección de nuestra becaria se dio por medio de un proceso de aplicación online, en donde, como parte del programa, debían mostrar por medio de fotografías y storytelling cómo es la vida de los jóvenes que viven en países sin litoral, las oportunidades y desafíos.
“En mi caso, en mis dos redacciones hablé de Paraguay, esa “isla rodeada de tierra”, haciendo referencia al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, donde Paraguay es descrito como uno de los países agrícolas más destacados de la región y, simultáneamente, uno de los países más excepcionales de América Latina en cuanto a biodiversidad y vida silvestre; los desafíos que el cambio climático representa para la industria nacional y cómo la inclusión de la mujer en esta industria puede ser clave para la sostenibilidad y desarrollo agropecuario”, explica.
Comenta que en la conferencia formaron parte de la zona de exhibición donde líderes globales tuvieron la oportunidad de conocer el trabajo de los jóvenes expositores más a fondo, ocasión en la que tuvo la oportunidad de hablar con varios de ellos (representantes de Mongolia, Etiopia, Mozambique, Bolivia, entre otros), resaltando la innovación y tecnología con que cuenta la agricultura paraguaya.
Así también, participó de la adopción de la Declaración de la Juventud, Foro de Alto Nivel en los Centros de Investigación Agrícola para Apoyar la Transformación Agrícola organizada por la FAO y el Foro de Mujeres Líderes, recibiendo el premio de “Landlinked Fellowship Award” por parte de la Oficina del Alto Representante de las Naciones Unidas (UN-OHRLLS).
Nancy es Doctora en Ciencias Veterinarias por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) e hizo Didáctica Universitaria en la Facultad de Filosofía de la UNA.
El mes pasado, defendió su tesis de Maestría llamada “Understanding the Health and Welfare of Paraguayan Beef Herds through the Lens of One Welfare (“Comprendiendo la salud y el bienestar del ganado bovino paraguayo desde el enfoque One Welfare”), en la Universidad de Edimburgo, en donde tuvo la oportunidad de entrevistar a veterinarios/productores/técnicos que están involucrados en la producción de ganado bovino de carne en Paraguay, y recolectar información acerca de sus experiencias y percepciones de la industria ganadera paraguaya a través del enfoque de One Welfare (Un Bienestar: Bienestar Animal + Bienestar Humano y Conservación Ambiental)
Comenta que eligió este posgrado para perfeccionar e implementar buenas prácticas de bienestar y salud animal en la producción de alimentos de origen animal en Paraguay, con el fin de elevar la productividad y la competitividad del sector, promover una gestión ganadera sostenible y disminuir su impacto ambiental. “El trabajo subraya que el bienestar y la salud animal son claves para la sostenibilidad de largo plazo de la industria ganadera paraguaya, dada su relevancia para la economía, el PIB y la marca país”, apunta.
Resalta que esta maestría se ha convertido en un punto clave de su carrera profesional, ya que durante el programa realizó visitas técnicas a diversas granjas del Reino Unido: aviares, porcinas, bovinas de carne y leche, ovinas y caprina y conduje evaluaciones de bienestar animal en granjas, frigoríficos, laboratorios y zoológicos. Por su carácter multidisciplinario, complementó su formación con prácticas en el Zoológico de Edimburgo y el Highland Wildlife Park, donde trabajó en enriquecimiento ambiental y estudio de comportamiento de pingüinos rey y otras especies exóticas y amenazadas.
“Estas experiencias reforzaron la importancia del bienestar en todos los establecimientos animales y me aportaron metodologías de evaluación en campo, etología aplicada y trabajo colaborativo con equipos técnicos. Al tener la oportunidad de realizar esta maestría en el Reino Unido, también me abrió las puertas a diversas oportunidades en Europa, como ser seleccionada para participar de la certificación en “Food and Sustainability” por el Instituto Europeo de Innovación para la Sostenibilidad y oficina de las Naciones Unidas IFAD en Italia, un programa de seis meses en el que integré los aprendizajes del bienestar animal con los retos y oportunidades de la industria alimentaria global, junto a expertos internacionales en sostenibilidad, entre ellos, el profesor Jeffrey D. Sachs (Columbia University), el creador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, entre otros”, destaca.
Al finalizar, viajó a Roma y Umbría en donde visitó las oficinas del IFAD, así como granjas locales. Agrega que, en conjunto, esta experiencia fortaleció sus competencias técnicas, en donde combinó los conocimientos adquiridos en su maestría y su impacto en la industria alimentaria global, hoy cada vez más interconectada y globalizada; y también pudo generar una red de contactos en distintos lugares del mundo, teniendo esto un impacto directo en su crecimiento y en su futura contribución al sector.
Sobre sus metas laborales, Nancy afirma que, al regresar a Paraguay, desea seguir aportando al bienestar animal y al enfoque de “Un Bienestar-Una Salud desde distintas perspectivas” en entidades públicas y/o privadas, y también en la docencia universitaria. “Por, sobre todo, me gustaría seguir representando al país en conferencias internacionales, como la Conferencia de las Partes (COP), tanto en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como en el ámbito de la COP de biodiversidad, participando en espacios de toma de decisiones y liderazgo, ya que también cuento con formación en negociaciones climáticas, activismo climático y producción ganadera sostenible con enfoque principal en la preservación de la biodiversidad”, menciona.
Nancy considera que BECAL es un programa clave que ayuda a jóvenes paraguayos a desarrollar su máximo potencial en la carrera elegida, abriendo las puertas a un mundo de oportunidades que, especialmente para quienes cuentan con recursos limitados, sería impensable alcanzar por otras vías. “Mi mensaje para profesionales y jóvenes paraguayos es que no tengan miedo en prepararse y postular: el programa de becas de BECAL ofrece múltiples oportunidades y distintas convocatorias como movilidad de grado, posgrado e idiomas, y aunque el proceso es largo y competitivo, con preparación, perseverancia y disciplina todo es posible; la recompensa será una de las experiencias más valiosas y enriquecedoras de sus vidas, en lo personal y, sobre todo, en lo profesional”, concluye.