Becal

BECAL prosigue con taller para identificar necesidades de capital humano avanzado relacionado con áreas de Agua y Energía

El Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) realizó este miércoles el cuarto Taller de Identificación de Demandas de 2025, en esta ocasión relacionado con las áreas de Agua y Energía, con el objetivo de focalizar las demandas de cada sector en el fortalecimiento del capital humano avanzado.

Los participantes del sector público, privado y la academia enfatizaron en la necesidad de contar con especializaciones, maestrías y doctorados en áreas como saneamiento y alcantarillado, epidemiología del agua, economía del agua: subsidios y mecanismos de financiamiento, tratamiento de aguas residuales, modelación hidrológica y gestión de riesgo, hidrogeología, derecho del agua, gestión de recursos hídricos, gestión integral de embalses, integración de sistemas de generación, prospectiva hídrica y energética, negociación energética internacional, energía nuclear y ciencias de dato, entre otros.

Este taller forma parte de la serie de talleres iniciados a fines de 2023 con el objetivo de mejorar, fortalecer o innovar las áreas de formación de CHA de las instituciones públicas o privadas. Como parte de estas acciones, se lanzaron la Convocatoria a Posgrados Nacionales y la Convocatoria a Especializaciones enfocadas en áreas de interés prioritarias para el país, con el objetivo de satisfacer la demanda del mercado.

En su tercera fase de implementación, BECAL cuenta con nuevos componentes enfocados en la mejora del servicio público y de la productividad del sector privado. El Programa busca contribuir con el incremento de los niveles de generación y aplicación de conocimiento en áreas de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), así como de otras áreas del conocimiento relevantes para el desarrollo del país, a través del mejoramiento de la oferta del capital humano avanzado.

Asimismo, en esta nueva etapa, BECAL apunta a reducir el esfuerzo público de financiamiento y aumentar la participación privada, logrando que trabajadores y empresas internalicen de manera creciente los costos de la formación de posgrado.