Katterine Nery Ríos Peralta, quien está haciendo un Doctorado en Filosofía (PhD) con enfoque en Biomecánica y Diagnóstico por Imágenes, específicamente en el modelado matemático de la columna vertebral, en University College Dublin, Irlanda, a través del Programa Nacional de Becas “Carlos Antonio López” (BECAL) del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), inició una colaboración de investigación con el Instituto de Biomecánica Julius Wolff en la Universidad de Medicina Charité en Berlín, Alemania.
Nuestra becaria afirma que esta colaboración representa un hito en su carrera, ya que este instituto, uno de los más reconocidos de Europa y el más antiguo del mundo en su campo, ha liderado avances clave en biomecánica del sistema musculoesquelético. Fue invitada por el fundador el Dr. Hendrik Schmidt, y actual líder del laboratorio Spine and Loading Conditions, a unirse como investigadora colaboradora durante el resto de su doctorado.
“El objetivo principal es avanzar en la validación clínica de mi modelo matemático de columna vertebral, correlacionando mi modelo con resultados con imágenes clínicas reales de pacientes, utilizando datasets avanzados y tecnologías de última generación. Esto será clave para demostrar su potencial diagnóstico y predictivo en entornos de salud reales”, agrega.
Katterine señala que este paso representa no solo un logro profesional, sino también personal: haber sido reconocida por una institución de este nivel y ver que su trabajo es valorado como una contribución legítima a la ciencia internacional es profundamente motivador. “En lo personal resulta como un sueño cumplido que he perseguido desde los inicios de mi carrera”, destaca.
Explica que esta colaboración representa una oportunidad única y de gran relevancia en su carrera, fruto del esfuerzo y la dedicación que ha puesto en el desarrollo de su proyecto de investigación. Gracias a esta colaboración, tendrá acceso a tecnologías avanzadas como las imágenes EOS, lo que le permitirá llevar su modelo matemático de la columna vertebral, que ya se encuentra completamente validado, a la clínica práctica. “Esto no solo abre nuevas perspectivas en mi investigación, sino que también me permitirá contribuir a la mejora del diagnóstico y tratamiento de enfermedades relacionadas con la columna vertebral”, resalta.
Nuestra becaria señala que esta oportunidad abre las puertas a futuras colaboraciones que serán clave para el desarrollo del proyecto con el cual fue galardonada con la beca de BECAL. Agrega que su objetivo sigue siendo crear el primer laboratorio de biomecánica en la República del Paraguay, un proyecto que, con este nuevo impulso, se encuentra cada vez más cerca de materializarse. “Además de mi carrera académica, soy personal militar en el grado de teniente, lo que aporta una perspectiva única a mi enfoque disciplinado y mi compromiso con mis objetivos profesionales”, comenta.
Katterine nació en Capiatá y es miembro de una familia de cinco hermanos. Se graduó de Lic. Kinesiología por Universidad de la Integración de las Américas (UNIDA), e hizo Didáctica Superior Militar – Comando de Institutos Militares del Ejército. Además, hizo es Especialista en Kinesiología Deportiva, también por la UNIDA y cursó el Máster en Fisioterapia en la Universidad del Norte.
Escogió el programa de Doctorado en Filosofía (PhD) con enfoque en biomecánica y diagnóstico por imágenes, específicamente en el modelado matemático de la columna vertebral, con el objetivo de comprender el síndrome de la cabeza adelantada, un problema postural emergente vinculado al uso intensivo de teléfonos inteligentes.
“Elegí este programa por su línea de investigación altamente especializada y novedosa a nivel global, con escasa literatura consolidada. El PhD exige la producción de conocimiento científico original, validado internacionalmente mediante metodologías rigurosas y revisión por pares. A diferencia de doctorados profesionales como el de Educación, que aplican conocimiento existente a contextos locales, el PhD genera conocimiento universal, aplicable más allá de una región o país, y requiere una formación intensiva en investigación teórica y metodológica”, resalta.
Resalta que su objetivo al elegir este camino es aportar hallazgos innovadores que enriquezcan la ciencia a nivel global y, al mismo tiempo, sirvan como base para desarrollar soluciones concretas que integren ingeniería y medicina. Añade que este programa fue una elección estratégica que combina tres áreas clave: biomecánica computacional, imágenes médicas e inteligencia artificial. Además, abre la posibilidad de diseñar tecnologías médicas avanzadas, como prótesis personalizadas, y captar inversores internacionales interesados en innovación en salud desde Paraguay.
Sobre su estadía académica en el exterior, menciona que ha estado llena de aprendizajes transformadores. Uno de los aspectos más significativos ha sido la posibilidad de trabajar sobre su propio tema de investigación, algo poco frecuente en otros programas de becas.
“Gracias a BECAL, no estuve limitada a seguir líneas impuestas por la institución anfitriona o el supervisor, lo que me permitió desarrollar una investigación original y profundamente desafiante. Diseñar mi propio camino implicó asumir total responsabilidad sobre la dirección del proyecto. Si bien inicialmente formaba parte de la Escuela de Medicina, mi trabajo atrajo el interés de la Escuela de Ingeniería. Desde el inicio, tuve que desarrollar una investigación que dialogara entre dos disciplinas muy diferentes. Esta experiencia interdisciplinaria fue profundamente formativa. Me vi constantemente navegando entre distintos lenguajes técnicos y formas de pensar. A este reto se sumó el idioma, ya que expresarse con precisión en una lengua extranjera es un desafío adicional”, apunta.
Al respecto, refiere que en uno de los laboratorios donde participa, es la única mujer con formación médica. La mayoría de sus colegas tienen formación en ingeniería, lo que refuerza aún más el desafío de visibilizar una perspectiva distinta, y muchas veces minoritaria, en un entorno altamente técnico.
Resalta que uno de los momentos más exigentes fue su participación como expositora en Manchester, en una conferencia para profesionales usuarios del software SIMULIA, ya que fue la única mujer y la única persona no originalmente con preparación de grado en ingeniería en presentar ante una audiencia profesional y mayoritariamente masculina. Allí, Katterine presentó su enfoque de modelado computacional de la columna vertebral, y aunque fue una experiencia desafiante, fue también un punto de inflexión para validar mi aporte científico.
Además, realizó una colaboración formativa en el laboratorio BAFHTA (Biomechanics Analysis of Female Head Trauma) del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Aveiro, Portugal. Esta experiencia le permitió afianzar su formación en modelado computacional de la columna vertebral, complementando mi enfoque con nuevas técnicas.
Relata que a lo largo de este proceso también ha contado con el apoyo invaluable de las Fuerzas Armadas de la Nación, institución a la que pertenece y que ha respaldado su carrera científica desde sus inicios. “Mi formación militar y el profundo amor a mi país han sido una fuente constante de fuerza. Durante dos años consecutivos en Cork, Irlanda, como Teniente de Sanidad (mi rango actual) llevé con orgullo mi uniforme militar y la bandera paraguaya en eventos promovidos por la Comunidad de Paraguayos Residentes en Irlanda, como parte del desfile representando a Paraguay afirmando valoración y respetos hacia Madame Lynch quien es oriunda de esta ciudad de Irlanda. Compartir con este grupo comprometido con la identidad y la historia nacional fue una fuente de inspiración y patriotismo que me sostuvo en los momentos más difíciles”, asevera.
Explica que el PhD le ha permitido adquirir herramientas técnicas y metodológicas de altísimo nivel que han transformado profundamente su forma de pensar e investigar. A diferencia de programas tradicionales con clases estructuradas, este doctorado es un proceso autónomo, donde el investigador asume total responsabilidad sobre la creación de conocimiento nuevo.
Al respecto, señala que una de las herramientas más valiosas que ha aprendido desde cero es el modelado biomecánico con el método de elementos finitos, utilizando software especializado para realizar cálculos imposibles con métodos convencionales. Gracias a ello, logró construir y validar un modelo detallado de la columna vertebral humana, desde el cráneo hasta la pelvis, incorporando discos intervertebrales y ligamentos, basado en datos reales obtenidos de estudios cadavéricos. Hasta donde tengo conocimiento, este modelo es único por su nivel de complejidad y precisión.
Este trabajo fue reconocido con premios y le permitió integrar el Brain Lab (https://brain-lab.org/team-members) y el centro UCD-MLMI (https://www.ucd-ml-mi.com/team), gracias a una segunda herramienta clave: el uso de inteligencia artificial, especialmente machine learning, aplicado al análisis de imágenes médicas. Esta combinación entre biomecánica computacional y aprendizaje automático está abriendo nuevas fronteras en el diagnóstico y predicción de problemas de salud musculoesquelética.
Sobre sus metas laborales, nuestra becaria sostiene que una de las principales es establecer el primer laboratorio de biomecánica y diagnóstico por imágenes del Paraguay, con estándares científicos equiparables a los centros europeos. Este laboratorio buscará abordar problemas de salud musculoesquelética desde un enfoque interdisciplinario, integrando medicina, ingeniería, inteligencia artificial y tecnologías emergentes.
Agrega que la iniciativa se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: ODS 3 (Salud y Bienestar), ODS 4 (Educación de Calidad) y ODS 9 (Innovación e Infraestructura), así como con el Plan Nacional Paraguay 2030. El laboratorio será también un espacio de formación para recursos humanos especializados, con impacto directo en la salud, rehabilitación y avance biomecánico en el país.
Durante estos cuatro años, Katterine dice que ha buscado activamente mentoría internacional a través de diferentes organizaciones con vasta experiencia en biomecánica. El resultado de estos esfuerzos la llevará a dos reuniones donde recibirá mentoría individual sobre la propuesta del laboratorio que quiere crear en Paraguay. El primero es en el XXX Congreso de la International Society of Biomechanics ISB) en Estocolmo, Suecia, donde fue seleccionada por mérito competitivo gracias a su tema y diseño innovador. Uno de sus pares mentores fue con el Dr. Brian Davis, Associate Dean y referente internacional en biomecánica aplicada que representa a ISB; y por otro lado, la mentoría por parte del programa internacional de Empowerment in Motion Mentoring Program, donde actualmente participa como miembro activo de “Advancing Women in Biomechanics”.
“Mi sueño es liderar este laboratorio en Paraguay junto a un equipo interdisciplinario, y que se convierta en un referente regional en innovación en salud, desarrollo de tecnologías médicas y atracción de inversión internacional”, asegura.
Nuestra becaria considera que BECAL es una de las políticas públicas más visionarias del Paraguay, ya que está formando capital humano altamente calificado en áreas clave, sembrando las bases para una transformación nacional desde el conocimiento. Su impacto es tangible: más de 2.000 paraguayos y paraguayas ya se están preparando para liderar cambios en ciencia, salud, educación y tecnología.
“Como beneficiaria, afirmo con certeza que sin BECAL no habría podido desarrollar un proyecto científico propio, con proyección internacional, ni integrarme a redes globales de investigación. Este programa me ha permitido formarme en una línea de altísima especialización y mantener un firme compromiso con el retorno de ese conocimiento al país. BECAL es más que una beca: es una inversión estratégica en el talento nacional y en la posibilidad de construir un Paraguay más justo, preparado e innovador”, atestigua.
Anima a los profesionales paraguayos a que aprovechen las oportunidades que ofrece BECAL. Refiere que, a veces, postular puede parecer un proceso complejo, pero es totalmente accesible y vale cada esfuerzo. A su criterio, Paraguay tiene talento, lo que muchas veces falta es una oportunidad concreta, y BECAL es justamente eso: una herramienta de transformación.
“No se trata solo de estudiar afuera, sino de volver con más herramientas, más visión, y más capacidad para impactar positivamente en el país. Si tenés una idea, un sueño o una pasión por tu campo, este es el momento. Paraguay necesita profesionales comprometidos y preparados, y vos podés ser parte de esa transformación real”, concluye.